miércoles, 8 de mayo de 2013

Cambio conceptual

Echando la mirada atrás y comparándolo con el primer mapa, me parece que ha habido un gran cambio en mi forma de pensar. En cuanto al diseño, no tenia mucha idea de cómo realizar un mapa conceptual  por lo que es algo que he aprendido y que se que me valdrá para mi futuro laboral. 
 Al principio, no sabia nada sobre las nuevas tecnologías ni la implicación que tienen en la sociedad. Cuando comencé a leer los módulos me parecieron muy interesantes y me hizo reflexionar. 
El debate me pareció una de las herramientas más útiles para conocer las posturas contrapuestas que teníamos que representar, y me ayudo mucho a la hora de reflexionar sobre la interacción entre sociedad, tecnología y ciencia. 
Soy consciente que lo que aprendo se debe a mi implicación ene el aprendizaje, soy constructora de mi aprendizaje, colaboro con otras personas como la docente y mis compañeros para que se lleve a cabo y construyo mi propio conocimiento, soy sujeto activo. 
A medida que hemos ido elaborando los mapas, nos hemos encontrado con bastantes dificultades, principalmente técnicas, debido a que no habíamos utilizado nunca estos recursos. Pero esto ha generado cambios en nosotras mismas, esto se debe al resultado de hacer, como bien remarcaba la entrevista realizada por Punset, lo que aprendemos haciendo lo interiorizamos. A través de este aprendizaje hemos llegado al aprendizaje significativo. 

Un saludo!

Conclusiones de los mapas conceptuales.

A través de la segunda practica de evaluación continua de la asignatura y en colaboración con mi compañera Mari Angeles Nogueiras, hemos elabora 3 mapas conceptuales. Cada cual mejorado y evolucionado del anterior. 
Las conclusiones que me gustaría resaltar de estos tres mapas son las siguientes: 

- La psicología tiene dos corrientes: la psicología social de la ciencia y la psicología como ciencia. 
- Ciencia, tecnología y sociedad están en continua interacción, influyendo así en la educación. 
- Debido a esa interacción, un cambio en una de ellas provoca cambios en el resto. 
- Esta compleja relación implica cambios en el sistema educativo, siendo participe del aprendizaje significativo colaborativo y práctico. 
-El progreso social se debe a todos esos cambios. 

Esta práctica me ha resultado muy complicada, me parece muy difícil sintetizar tanta información en un mapa conceptual.  Además, hemos incorporado nuevos modos de trabajo como el google drive, el Cmap, y todo eso al principio requiere mucho esfuerzo para manejarlo, pero después resulta muy práctico. Conocer estos recursos hace que pueda utilizarlos en un futuro, es por la utilidad de esta asignatura lo que me he parece enriquecedor. 

martes, 9 de abril de 2013

Aprender haciendo, aprendizaje colaborativo, life long learning


El individuo aprende haciendo, según Edgar Dale cuando hacemos y decimos se logra un aprendizaje del 90%. La sociedad es cambiante, a un ritmo vertiginoso y necesita ciudadanos capaces de responder a estas demandas. Siendo la tecnología parte de ese desarrollo, el alumno debe ser capaz de adquirir de adquirir el aprendizaje. Los intereses sociales, políticos y económicos marcan el desarrollo de las innovaciones tecnológicas  todo en la sociedad está suspendido por la tecnología. 

Como la sociedad requiere de profesionales, es la educación desde bien pequeños les debemos enseñar a estar al día, y las tecnologías nos lo proporcionan. A través de este medio, desarrollan inquietudes, crear nuevo conocimiento desde la práctica. Las actividades prácticas influyen en el aprendizaje académico, instrumental, aumento de autoestima, originalidad, creatividad,... esto elimina las actividades aburridas y por tanto motivará a los alumnos/as. 

Como determina en sus estudios el autor citado anteriormente, en su teoría el "cono del aprendizaje", colocando las actividades pasivas como son leer, oír y ver en el fondo de la cúspide y las siguientes serian (por este orden); ver y oír, decir y decir y hacer. Las tecnologías son un medio que permite organizar, comprender más fácilmente y manejar las múltiples variables de una situación de enseñanza-aprendizaje con el propósito de aumentar la eficacia de este proceso en un sentido amplio” (Chadwick, 1985, 15)

Un cambio de tal calibre, implica muchos cambios, tanto en la forma de aprender como en la de educar, por lo que los profesionales tienen que estar dispuestos. Tendrán que ser capaces de implicarse  en el nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, y para ello tienen que conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías y lo que influyen en los alumnos/as.  Gates (1995) la influencia de las TIC, repercute en la sociedad, me gustaría resaltar de su exposición que los docentes deben de superar la metodología expositiva para resolver problemas,  siendo la escuela una comunidad educativa envolvente, además de que su formación sea permanente.
Además, muchas veces en las escuelas el itinerario está tan marcado que no se puede hacer cambios, por lo que se fomentaría un programa flexible, que se pueda adoptar a las necesidades de cada aula. 

Teniendo en cuenta que está premisa de aprender haciendo ya viene de la antigua Grecia  cuando Aristoteles decía  "Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo".  Si consideramos la educación como algo práctico, ¿por qué no lo hacemos? Seguimos dando clases magistrales, haciendo que nuestros alumnos estén sentados durante cinco horas mirando una pizarra, pasivo, viendo su aprendizaje delante de sus ojos sin ser activo. ¿Este cambio es posible? cuando la inversión en educación cada vez es mas baja, implica poco reciclaje para los profesionales y eso hace que no sean capaces de cambiar su forma de enseñar incluyendo las tecnologías, es un atraso. Y seguiremos así, si no hay inversión  si no creemos en la labor tan importante que hacemos los educadores, si no creemos que nos tenemos que poner al día, que no podemos ir siempre a remolque de la sociedad. La sociedad es la cuna de todas las ciencias, la tecnología pende de ella, al igual que la educación,   esa influencia nos tiene que hacer crecer como profesionales. 

domingo, 7 de abril de 2013

Metodología 2.0

Tras ver los vídeos propuestos por la profesora y reflexionado sobre las preguntas que nos hacia la profesora, me resultó bastante fácil adoptar la idea de que es la sociedad la que determina la tecnología, y por tanto tiene que ser pieza fundamental en el entorno educativo.  Dicho esto me gustaría comenzar con lo dicho en el debate.

Teniendo en cuenta, que tenemos que ver al alumno como participe de su propio conocimiento, constructor de aprendizaje, las tecnologías es un buen método para llevarlo a cabo.  A través de la práctica es como aprende el alumnado, por lo que las clases magistrales van quedando obsoletas, la sociedad avanza y con ella la escuela. Durante muchos años la escuela ha ido a remolque de la sociedad, es el momento de ponerse a la par, quizás una idea un tanto utópica. La metodología 2.0 hace que se pueda aprender sin tener en cuenta ni el lugar ni el tiempo, por lo que fomentaríamos un aprendizaje constante a lo largo de toda la vida.
Son muchas las horas que pasamos fuera de la escuela y son muchas las facilidades que disponemos para acceder a la información. La labor de la escuela es enseñar a nuestros alumnos a ser capaces de ser críticos en la información que se les presenta, de esta forma, serán capaces de aprender de una manera efectiva, aprender a interesarse y despertar la inquietud.

El mundo laboral exige profesionales cualificados, que sean capaces de reciclarse continuamente, pero la escuela no produce esos alumnos. La trasformación que ha supuesto en la sociedad el uso de las tecnologías es tal, que hasta se han creado muchos puestos de trabajos relacionados con esta modalidad (investigación, sistemas de producción mecánicos mucho mas electrónico  comunicación...) Por lo que, es necesario que las escuelas modernicen sus técnicas de enseñanza-aprendizaje.
Ha habido un cambio en la sociedad, los ciudadanos queremos formarnos, queremos aprender, queremos renovarnos, y esto también ocurre en los alumnos, y es muy positivo. Nuestra capacidad de aprendizaje aumenta y con él la posibilidad de acceder a la información  por lo que somos los educadores los encargados de enseñar a utilizarlas de manera responsable.
Un saludo a todos/as.


Opinión sobre el debate

He tenido que defender la postura socio-determinista, al principio me resultó complicado puesto que no me suele gustar decantarme por una postura por completo, creo que todo hay que verlo desde todos los puntos de vista, y los extremos nunca son buenos.
Teniendo en cuenta esto, he intentado decantarme lo mas fiel posible a esta postura, que defiende la idea de que la sociedad es la que determina la evolución tecnológica.  Teniendo en cuenta esta premisa, damos por hecho que las tecnologías están contextualizadas en un espacio y un lugar concreto, influidas por la cultura, la política, la ideología, en definitiva, todo lo relacionado a la sociedad.
Como bien nos comentó la profesora, nos decantamos por dos hilos propuestos en el debate, en mi caso la metodología 2.0 y el aprender haciendo, que a continuación detallaré con más precisión.
En cuanto al debate, me ha encantado participar, me ha supuesto un cambio en cuanto al punto de vista que tenia en los debates en general, puesto que nunca lo había hecho de esa manera; defendiendo un rol concreto, empezando con materiales para adentrarse en el tema, utilizando técnicas como el negrita o el subrayado para hacer más fácil el seguimiento del debate, el color del rol para concretar el rol que tenias que defender,...
Me ha gustado muchísimo, y espero que hagamos más.

jueves, 28 de marzo de 2013

Pregunta 11, PEC1.1



Ahora mismo creo que sabría defenderlo, pero a medida que empiece a leer los módulos, seguro que me vienen miles de dudas y hacen tambalear eso que pensaba que dominaba. Eso me hace motivarme para aprender y superar mis conocimientos. 


Mapa conceptual PEC1.1